pero no hemos tenido el reconocimiento que uno quisiera”.
Durante este año, el país ha sufrido diversos problemas originados por la crisis sanitaria. Varios sectores productivos y laborales se han visto afectados por el desempleo y la disminución salarial que ha generado el confinamiento y las restricciones para transitar con normalidad. Los recicladores de base de la primera región no son ajeno a eso, ya que no han podido desarrollar su trabajo desde mediados de marzo, esto porque no son considerados como primera necesidad, viendo disminuidos sus ingresos de forma abrupta y por ende, su calidad de vida.
Iquique, noviembre 2020.- Denisse Morán, quien encabeza el grupo de recicladores en la primera región, cuenta cómo han sido estos meses sin poder trabajar y las fórmulas a las que han recurrido para salir adelante. Una de ella fue a través de la donación de la Asociación de Industriales Pesqueros del Norte Grande A.G. (Asipnor), sus socios Camanchaca y Corpesca, y por medio de la gestión realizada por la Seremi del Medio Ambiente de Tarapacá, donde los 50 recicladores de Tarapacá inscritos en el registro nacional recibieron una caja de alimentos y productos básicos.
“¿Aló, buenos días?” ¿Hablo con Denisse Morán? “Sí, con ella, en ¿qué puedo ayudarle? Así fue el primer acercamiento con Denisse, presidente de la Asociación de Recicladores de Tarapacá. Con una voz que irradia alegría, pero a la vez de preocupación por el difícil momento por el que atraviesa el oficio que ella ejerce hace más de 32 años.
“Desde el 20 de marzo que no podemos trabajar, porque no fuimos considerados un trabajo de primera necesidad. Si nosotros no reciclamos no ganamos ningún peso. Promovemos el reciclaje, el cuidado ambiental, pero no hemos tenido un reconocimiento como uno quisiera, por medio de un sueldo estable. Sería bueno tener una base para no sufrir tanto durante el mes. Toda ayuda es muy bienvenida”, indicó la dirigente gremial.
Proceso de reciclaje
En un punto limpio, los materiales que se reciben son PET (botella plástica), polietileno de alta densidad, baja densidad, polipropileno, chatarra, lata aluminio, celulosa, papel, cartón, boletas y tetra pak. Una vez que los elementos son clasificados, los recicladores avanzan al siguiente paso: “Rescatamos, hacemos el tratamiento para luego comercializarlos. En Tarapacá no tenemos planta recicladora, ni transformadora, entonces tenemos que marcar los productos, luego pasan por aduana –donde se pagan impuestos- y se envían a plantan procesadoras en Santiago. La idea es que nuestro trabajo se pueda realizar en la zona, para darle un valor agregado al producto y que estos procesos no se tengan que hacer otras regiones”, precisó Morán.
Gajes del oficio
“Todos nos dicen ‘están recogiendo basura’, ‘cómo vas a estar metiendo las manos ahí’, ‘son trabajos que nadie quiere hacer’, pero finalmente nos dimos cuenta que somos propulsores y educadores de algo tan lindo que todos tienen y deberían hacer: reciclar. La gente cuando va a los puntos limpios a dejar material, se queda conversando horas con nosotros aprendiendo sobre los PET, los diferentes tipos de papel. Quedan sorprendidos”, recuerda Denisse a la hora de hablar sobre la relación con la gente y el día a día de un reciclador. A pesar de creer que no se les ha dado el reconocimiento que merecen, hace un mea culpa de la difícil situación que le ha tocado durante la crisis sanitaria. “Yo soy recicladora avanzada certificada, pero no todos los miembros lo son y en eso estamos trabajando. La pandemia pilló muy mal parados a todos y los recicladores no fuimos la excepción, mucho no habíamos tenido trabajos formales, no teníamos el 10%, no teníamos fichas sociales y a esto se le suma que desde el 20 de marzo no tenemos cómo trabajar. Ha sido duro”, reflexionó.
Orgullosa de su trabajo
Denisse, es fundadora del Movimiento Nacional de Recicladores de Chile, donde en su momento ocupó el cargo de presidenta y posteriormente de secretaria. Golpearon puertas de autoridades nacionales, regionales y municipales, ONG, empresas y motivaron a sus pares a profesionalizar esta labor. “Somos parte de la red latinoamericano y el caribe, nos encontramos con recicladores de Perú, Argentina, Nicaragua, Argentina, Bolivia y hemos hecho ese recorrido y eso es lo que uno rescata: en las visitas a otros países fuimos a ver vertederos, plantas y ver cómo funcionada. Me siento orgullosa de ser recicladora, del trabajo que he hecho en la región y de los conocimientos que hemos aprendido”, cerró Morán.
RECUADRO DONACIÓN
Durante la semana, los 50 recicladores de base de las comunas de Iquique, Alto Hospicio, Pozo Almonte y Pica, recibieron una caja de alimentos donada por Asipnor, las pesqueras Camanchaca y Corpesca, que fueron articuladas a partir de la solitud efectuada por el directorio de los recicladores de Tarapacá a la Seremi del Medio Ambiente de la primera región.
Marcos Gómez, Vicepresidente Ejecutivo de Asipnor, se mostró feliz de la llamada realizada por la Seremi del Medio Ambiente para ir en ayuda de estos trabajadores “Hay mucha gente que lo necesita y como Asipnor siempre estamos atentos en colaborar en lo que podamos hacer y lo hemos demostrado durante toda esta pandemia. Ellos (recicladores) hacen un trabajo que para nosotros es muy importante, porque el sector tiene como objetivo prioritario promover el cuidado del medio ambiente y el reciclaje es un eje clave”, precisó Gómez.
Por su parte, la Seremi de la cartera, Moyra Rojas valoró la alianza público-privada, destacando lo importante que es para este grupo de trabajadores. “Nuestros recicladores de base de la región se han visto súper afectados en poder realizar sus actividades, han visto disminuidos sus ingresos y esta ayuda sin duda va a contribuir para que salgan adelante hasta que puedan retomar sus funciones de reciclaje. Agradecemos esta colaboración realizada por Corpesca, Camanchaca y Asipnor”, indicó la secretaria regional.
En tanto, Diego Fuentes, primer director del gremio Recicladores Tarapacá, agradeció la donación y señaló que será de mucha utilidad para las familias de los recicladores. “A nombre de los recicladores de base de Alto Hospicio y la primera región le damos la gracias a la industria pesquera y a la Seremi del Medio Ambiente por haber gestionado esta ayuda, fortaleciendo el apoyo a los recicladores. Estamos sumamente agradecidos. Nuestra labor es muy importante para el cuidado del medio ambiente y no hemos podido realizarla durante este periodo de pandemia”, cerró Fuentes.