consumo de anchoveta en la población.
La actividad se realizó en el marco del Proyecto binacional Humboldt II,
ejecutado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de Chile y el
Viceministerio de Pesca y Acuicultura del Perú, y permitió elaborar una
serie de recomendaciones para impulsar el consumo de anchoveta en
Chile.
Iquique, enero 2023. Más de 30 actores públicos y privados del sector pesquero de la
macrozona se reunieron para analizar las barreras y puntos críticos que han limitado la producción
y consumo de humano de anchoveta en el marco del Proyecto GEF/PNUD “Catalizando la
Implementación de un Programa de Acción Estratégico para la Gestión Sostenible de los Recursos
Marinos Vivos Compartidos en el Sistema de la Corriente de Humboldt “, conocido como Proyecto
Humboldt II, que ejecuta la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de Chile y el Viceministerio de Pesca
y Acuicultura del Perú, e implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), con el financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF).
El encuentro, denominado “Análisis de las barreras y puntos críticos que limitan la producción y
consumo humano de anchoveta” se desarrolló en dependencias del Gobierno Regional de Tarapacá
y tuvo por finalidad discutir los resultados con los actores clave, con el propósito de proponer
medidas aplicables para enfrentar los nudos críticos identificados, y desarrollar pilotos de
producción que consideren las componentes de seguridad alimentaria, participación comunitaria y
equidad de género.
Asimismo, se buscará promover la incorporación al mercado de productos de anchoveta de
consumo humano directo (CHD) competitivos y accesibles a los estratos socioeconómicos más bajos
de la población, incentivando en su producción la participación de las organizaciones de pescadores
artesanales y, en especial, de las mujeres de dichas comunidades.
Incorporación al mercado local de productos de anchoveta
Durante la actividad, que contó con la participación de actores del sector pesquero, alimentario y
de fomento, incluidos pescadoras y pescadores artesanales, autoridades regionales, científicos y
representantes de la industria pesquera; se abordaron una serie de temáticas relacionadas a la
situación biológica pesquera del recurso anchoveta. Eduardo Díaz, Investigador del Instituto de
Fomento Pesquero (IFOP), presentó un análisis sobre la evolución de la captura de pequeños
pelágicos en el país, destacando que desde los años 90 la anchoveta representa el principal recurso
pesquero para la zona norte. Asimismo, indicó que en los últimos 20 años se evidencia una tendencia
decreciente en las capturas y tamaños del stock de anchoveta de la zona norte.” Por su parte, el
consultor Marcelo Pavez presentó la ponencia “Productos y Mercado de la Anchoveta”, destacando
las cualidades nutricionales de este recurso y presentando un análisis de alternativas de desarrollo
de productos en base a anchoveta que puedan ser accesibles para la población.
El primer segmento del taller se complementó con la revisión histórica de la situación de la industria
de anchoveta en salazón húmeda realizada por el Sr. Manuel Guajardo, Presidente de la Asociación
de Armadores Pesqueros de Naves Artesanales de Arica (ASOARPES).
También se abordaron las oportunidades de mercado en la alimentación de estudiantes, exposición
a cargo de Ruth Fuentes, Encargada de la Sección de Alimentación de JUNAEB, Tarapacá. La
ponencia “Desarrollo de productos pesqueros preformados” estuvo a cargo del Sr. Guillermo
Molina, Gerente del Programa MásMar, quien indicó, “El enfoque para incentivar el consumo
humano directo debe ser pragmático, con productos atractivos para la población”. El taller contó
además, con la presentación de Eber Ponce León, Especialista en Articulación Pesquera del
Programa A Comer Pescado del Ministerio de la Producción del Perú, quién expuso acerca del
trabajo desarrollado por dicho programa para promover y acrecentar el consumo de anchoveta en
el vecino país.
Posteriormente, los asistentes participaron de un conversatorio en la Universidad Arturo Prat,
destinado a alcanzar compromisos y delinear un plan de acción que permita impulsar el consumo
de anchoveta por parte de la población nacional. En la ocasión, Andrés Montalva, Experto en
Producción de Productos Pesqueros, realizó una charla acerca de las problemáticas en la producción
de productos de anchoveta y alternativas para la elaboración de nuevos productos para el consumo
humano.
Hacia al término del evento se vio la necesidad de conformar un Grupo Asesor en materias de
Consumo Humano de productos de anchoveta, que permita generar recomendaciones que orienten
la toma de decisiones de las autoridades competentes, de tal manera de impulsar políticas públicas
en ese sentido. La Directora Zonal de Pesca y Acuicultura, la Sra. Karen Guissen, asumió el liderazgo
y coordinación del grupo con apoyo del Proyecto Humboldt II, y su constitución será abordada en
los próximos días.
Las presentaciones efectuadas en el taller, y el material que se está generando de esta actividad
podrán ser consultados públicamente en los próximos días en el sitio web del proyecto:
https://proyectohumboldt2.org/informes-de-consultoria/